NOMBRE ETIMOLOGICO DE FILOSOFIA
La filosofía es una disciplina o campo de estudio que se encarga de la investigación, análisis y creación de ideas en general, abstractas o en un nivel fundamental. La palabra "filosofía" procede del griego, estando compuesta de φίλος ("filos", amigo) y σοφία ("sofia", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría).
Definición de Filosofia
La filosofía no puede entenderse sólo como una reacción espontánea o natural de los hombres. Por naturaleza, el hombre tiene la curiosidad de saber. Esta curiosidad por saber no es por sí misma filosófica, como tampoco lo son las preguntas infantiles, ni lo era la curiosidad que pudiera experimentar un Australopithecus cuando salía de la cueva.
Los orígenes de la filosofía occidental se remontan a la Grecia clásica. Etimológicamente, la palabra filosofía, acuñada por los griegos, significa amor a la sabiduría. De acuerdo con Nicola Abbagnano, la palabra filosofía aparece como nombre de una indagación
No se encuentra todavía en Homero ni en Hesíodo. A los sietes sabios se les llama sofistas, y sofista se llamaba a Pitágoras. Herodoto usa la palabra en su significado etimológico cuando hace decir al rey Creso dirigiéndose a Solón: "He oído hablar de los viajes que filosofando has emprendido para ver muchos países". Y Tucídides hace decir a Pericles de sí mismo y de los atenienses: "Amamos lo bello con sencillez y filosofamos sin timidez". Aquí el vocablo no se refiere a una disciplina específica. (Abbagnano, Nicola: Historia de la Filosofía., Barcelona, Montaner y Simon, 1955, pág. 4.)
Según Cicerón, quien usó por primera vez la palabra filosofía fue Pitágoras. Él comparaba la vida con los festejos de Olimpia en los que algunos eran negociantes, otros sólo iban para concursar, otros por divertirse y otros por curiosidad. A estos últimos los llamó filósofos. Otra fuente del origen de la palabra filósofo indica que Heráclito, al referirse a los indagadores, los llamaba filósofos.
Es necesario que los hombres filósofos sean buenos indagadores de muchas cosas
Como indagación, fue el primer significado de filosofía, que hacía parte de un saber encaminado a un aprender a ser más allá de las apariencias. Por su parte, Platón le daba la denominación de filosofía al conjunto de disciplinas tales como la Geometría, la música, y otras que se encaminaban a su función propedéutica. La filosofía se contraponía a la sofía —muy propia de las deidades—, y también a la dóxa, vale decir, a la mera opinión del vulgo.
Filosofía como actitud. Conceptos prácticos
La intervención genial de Sócrates en la historia del pensamiento occidental consiste en comprender lo que estaba sucediendo y seguidamente definir sus consecuencias. Con él comenzó el período conocido como la ilustración helénica.
De acuerdo con la descripción que Platón nos ofrece de Sócrates, Sócrates defendió que la felicidad depende de la virtud, y
Filosofía como actividad nuestra
Lo que otros pensaron lo materializaron en fórmulas que pesan sobre nosotros. Así, la palabra filosofía aquí no significa para nosotros el intelectualismo socrático o cualquier otra concepción filosófica, sino el nombre de una tarea nuestra, propia de cada uno. La filosofía en este sentido significa pensar en nuestra vida y pensar en la vida.
A su vez, algunas teorías filosóficas nos servirán para comprender la vida, y tratar de buscar alguna explicación a los problemas cotidianos que la vida siempre nos impone. Nos explica el movimiento, las causas y consecuencias. Nos sirve como guía ante situaciones difíciles.
Filosofía como conocimiento
La cultura griega, al igual que todas las culturas y su entorno, contaba con una gran abundancia de narraciones míticas mediante las cuales explicaba el origen de los fenómenos naturales y también de las instituciones humanas. La tarea del filósofo griego consiste en buscar una explicación racional frente la explicación mítica.
ANTIGUOS AUTORES
Tales de Mileto

(- 624 a - 546)
Biografía
Nació Tales en la ciudad de Mileto,
aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha
considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón,
de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las
referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su
propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido
posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y
de sangre noble.
También afirman unos que estuvo casado y
que tuvo un hijo, mientras otros afirman que fue soltero y adoptó un hijo de su
hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite Diógenes Laercio la
siguiente anécdota: "cuéntase también que apretándole su madre a que
se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años,
urgiendo su madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La
misma incertidumbre rodea los demás aspectos de su vida. Se dice que viajó por
Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a
partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y
geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el
teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la
predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le
valió gran renombre y fama.
Parménides de Elea

(- 540 a - 470)
Biografía
Parménides nació en Elea, hacia el 540
antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se
dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya
propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Algunos atribuyen la fundación
de la escuela de Elea a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia
de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a
Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de
Parménides puede estar influido por el de Jenófanes. Parménides escribió un
poema filosófico en hexámetros del que conservamos la mayoría de los versos a
través de Simplicio.
Anaximandro de Mileto

(- 610 a - 545)
Biografía
Anaximandro de Mileto nació
aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a
Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más
joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas
con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro,
probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual
que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su
ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a
Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de
una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus
teorías.
Jenófanes de Colofón

(- 570 a - 475)
Jenófanes de Colofón (- 570 a -475), precursor del pensamiento de Parménides, es considerado como el fundador de la teología filosófica y de la teoría del conocimiento, la reflexión sobra la fundamentación y límites del mismo. En la primera criticó el antropormofismo de los dioses homéricos así como su inmoralidad y su uso como modelo educativo postulando la existencia de un Dios único y, en la segunda, consideró una concepción objetiva de la verdad como algo independiente del sujeto. Asimismo, investigó acerca de cuestiones relativas a la naturaleza y a la cosmología.
Heráclito de Éfeso

(- 544 a - 484)
Biografía
Pocas son las cosas que sabemos de la vida
de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y
vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta
su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y,
al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a
alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de
sus contemporáneos.
Escribió una obra a la que se le da el
título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a
los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara
realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas
relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es
probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de
libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los
fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre
de "El oscuro".
Zenón de Elea

(- 489? a - 430)
Biografía
Al igual que ocurre con la mayoría de los
filósofos presocráticos es poco lo que sabemos de la vida de Zenón. Nació en
Elea entre los años 490-485, si tomamos como referencia el testimonio de
Platón. Fue pitagórico, al igual que se dice de Parménides, siendo
posteriormente discípulo de éste y reconocido defensor de la doctrina
parmenídea de la unidad e inmovilidad del ser. Se refiere, en relación con su
actividad política, la participación en una conjura para derrocar a un tirano,
y su posterior entereza ante la tortura, al fracasar la conspiración, pero,
aunque son diversas las fuentes, la información sobre los hechos es confusa.
Este es el relato de los hechos, según la noticia transmitida por Diógenes
Laercio: "Queriendo destronar al tirano Nearco (o Diomedonte, como quieren
algunos), fue aprehendido, como refiere Heráclides en el Epítome de Sátiro. En
esta ocasión, como fuese preguntado acerca de los conjurados y de las armas
conducidas a Lípara, dijo que los conjurados eran todos los amigos del tirano;
con lo cual quiso suponerlo abandonado y dejado ya solo. Después, diciendo
tenía algo que hablarle a la oreja tocante a algunos, se la cogió con los
dientes y no la soltó hasta que lo acribillaron a estocadas, como sucedió al
tiranicida Aristogitón. Demetrio dice en sus Colombroños que la nariz fue lo
que le arrancó de un bocado".
También Diógenes Laercio, en su Vidas de
los filósofos ilustres, nos ofrece esta otra versión: "Antístenes escribe
en las Sucesiones que después de haber citado por cómplices en la conjuración a
los amigos del tirano, como éste le preguntase si había otro inculpado, respondió:
Tú, oh destrucción de la ciudad. Y que habló de esta forma a los presentes:
estoy admirado de vuestra cobardía, pues por miedo de lo que yo padezco sois
esclavos de un tirano; y que luego, cortándose la lengua con los dientes, se la
escupió al tirano. Incitados con esto los ciudadadanos, al punto quitaron la
vida a pedradas al tirano. Finalmente, Hermipo dice que Zenón fue metido en un
mortero y machacado allí".
Pitágoras de Samos

(- 572 a - 496)
Biografía
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta
en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al
parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y
Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a
Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa,
inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes,
participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecían en secreto
para los no iniciados.
La influencia ejercida por dicha secta en
Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la enemistad del
pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por las secta pitagórica y, en
el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los
expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde
murió poco después, hacia el 496 antes de Cristo.
Empédocles de Akragas

(- 495 a - 435)
Biografía
Como es frecuente entre los filósofos presocráticos, tampoco podemos fijar con exactitud la fecha del nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios indirectos, podemos aceptar el año 495 a.c., pero sí que era ciudadano de Akragas(Agrigento), en Sicilia. Su personalidad está envuelta en la leyenda ya que, además de filósofo, fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el chamanismo. Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la creación de la retórica.
"... habiendo acometido a los selinuncios un contagio de peste por el hecho de un río cercano corrompido, de modo que no sólo morían, sino que también se les dificultaban los partos a las mujeres, discurrió Empédocles conducir a él a costa suya dos de los ríos más inmediatos, con cuya mezcla se endulzaron las aguas. Cesada la peste, y hallándose los selinuncios celebrando un banquete a las orillas del río, apareció allí Empédocles; y ellos, levantándose, lo adoraron como un dios y le ofrecieron sus votos. Así, queriendo confirmar esta opinión, se arrojó al fuego. Pero Timeo contradice esto, diciendo abiertamente cómo Empédocles se retiró al Peloponeso y ya no volvió; por cuya razón es incierta su muerte."Sobre su muerte se cuentan varias anécdotas, siendo una de las más conocidas la de su desaparición arrojándose a las entrañas del Etna, (
"Hipoboto asegura que cuando se levantó se encaminó al Etna, y que habiendo llegado, se arrojó al volcán y desapareció, queriendo dejar fama de sí de haber sido hecho dios; pero después fue descubierto, arrojando fuera la fuerza de las llamas una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo metal solía llevar el calzado.") O la de haberse arrojado al fuego tras realizar una curación milagrosa habiendo sido adorado por sus conciudadanos recogidas ambas por Diógenes Laercio
Sócrates

Biografía
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Los sofistas
Protágoras de Abdera

(- 481 a - 401)
Hemos visto que los filósofos anteriores se habían ocupado preferentemente del estudio de la naturaleza, es decir de la investigación acerca del principio último de la realidad, del "arjé". Los sofistas, aunque contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán su centro de interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.
Se ha intentado explicar este cambio de orientación en la investigación filosófica por el cansancio al que había conducido la investigación de los filósofos anteriores: la multiplicidad de explicaciones acerca del principio de la realidad habría generado un cierto escepticismo respecto a la posibilidad de obtener un conocimiento verdaderamente objetivo y seguro de la naturaleza última del universo. Pero quizá influya más en este cambio de orientación el hecho de que la sofística se desarrolle fundamentalmente en Atenas, aunque no precisamente a través de filósofos atenienses, sino de extranjeros afincados en Atenas o que residen temporalmente allí, y que encuentran una predisposición por parte de la sociedad ateniense hacia la recepción de sus conocimientos. Los cambios sociales que tienen lugar en Atenas a lo largo del siglo V y que la llevarán a ejercer la hegemonía cultural y política en el mundo griego, bastarían para explicar el desarrollo de la sofística, así como el papel de los sofistas como personajes "ilustrados", poseedores de un saber útil que transmitirán a los atenienses
Demócrito de Abdera

Biografía
Demócrito nació en Abdera en el año 460 antes de Cristo. Se le atribuyen numerosos viajes, a Egipto y a la India, entre otros, habiendo adquirido en el curso de ellos conocimientos de teología , astrología, geometría, etcétera. También se le sitúa en Atenas escuchando las lecciones de Sócrates o de Anaxágoras, según recoge Diógenes Laercio:"parece, dice Demetrio, que también pasó a Atenas, y que por desestima de su propia gloria no se cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a Sócrates, Sócrates no le conoció él. Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoció."se dice también que fue discípulo de Leucipo, a quien se atribuye la creación del atomismo, doctrina defendida por Demócrito. (Sobre la existencia misma de Leucipo hay quienes han llegado a ponerla en duda apoyándose en el desconocimiento prácticamente total que tenemos de él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su existencia).
Platón

(- 428 a - 347)
LA FILOSOFIA PLATONICA
Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates y creador de la Academia, que mantendrá su actividad hasta el s. VI de nuestra era, (el año 529 serán cerradas todas las escuelas filosóficas por orden de Justiniano), su pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo de la filosofía.
Epicuro de Samos

(- 341 a - 271)
Origen histórico de la filosofía
La filosofía nace en el siglo VI a.C. en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar los fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esa cultura. El origen en la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, en concreto a su primer pensador, Tales de Mileto (siglo VII-VI a.C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.
La filosofía oriental surgió en la misma época que la occidental, tanto en China como en la India. En China apareció durante la época de las Primaveras y los Otoños (722-481 a.C) y el título del primer filósofo se le atribuye a Confucio, que tuvo más de trescientos seguidores y fundó la Escuela de los letrados. En la India las Upaninshads son las primeras composiciones filosóficas, anteriores a los principios de la filosofía griega.
Existen semejanzas entre los mitos griegos y orientales, en cuanto que ambas culturas disponen de una mitología y de unas creencias que intentan explicar la solución de un problema, el origen del mundo, etc… Recurriendo a fuerzas sobrenaturales. También existen algunas similitudes en la temática que tratan las filosofías orientales y occidentales, sobre todo en aspectos relacionados con la antropología y con la ética.
Según los autores contemporáneos, las principales causas de la aparición de la filosofía en Grecia son las siguientes:
- La evolución desde un pensamiento mítico a un pensamiento racional. La filosofía toma algunos conceptos propios del mito, pero los dota de un nuevo significado. De esta forma, los diversos términos que ya existen en los mitos, se utilizan después en las propias teorías de los pensadores, como por ejemplo la justicia, la ley, la naturaleza, dios, el alma, el cuerpo, etcétera.
- Importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época. La existencia de las polis, el floreciente comercio marítimo, la figura del sabio, un ambiente de libertad individual, el debate público… Son algunos de los factores que favorecen la aparición del pensamiento racional.
Origen psicológico de la filosofía
Se encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos frente a lo desconocido, que nos desorienta. Esta misma capacidad evidencia nuestra ignorancia ante un mundo lleno de enigmas que nos interroga con sus problemas y contradicciones. Se da mucha importancia al asombro, bella palabra que se ha hecho clásica y es un lugar común tradicional para explicar el origen de la filosofía.
El entusiasmo supone un despertar de la conciencia, un intento de conocer lo que es uno mismo. El ser humano, en los orígenes de la cultura, aparece como protagonista en cuentos, fábulas y mitos que muestran su capacidad para maravillarse. No obstante, la filosofía no se detiene en el asombro, sino que también va más allá en el reconocimiento de la propia ignorancia: esa conciencia de la propia ignorancia es, para aquel que se entusiasma, un deseo de saber y un camino hacia la ciencia.
Cualquier persona posee la capacidad natural de observar, pensar y preguntarse sobre losfundamentos de la existencia o sobre aquello que aparece bajo forma de enigma y de misterio. El ser humano puede cuestionarse las circunstancias que rodean a cada individuo. Con ello, hacemos uso de nuestras aptitudes intelectuales.
Resumiendo, el origen psicológico de la filosofía se basa, en definitiva, en una fecunda actitud mental, en un deseo innato que tiene el ser humano y que le lleva a cuestionar todo lo existente de una manera respetuosa, pero crítica. Para realizar todo esto, se sirve de suscapacidades racionales, que lo acercan al conocimiento de la realidad a través de mecanismos psicológicos como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.


El siglo VI a. C., lo podemos considerar como el siglo del surgimiento del pensamiento filosófico. Éste es el fruto de una civilización llegada a su madurez y que señala el final de la grandeza Jonia y el esplendor helénico, sobre todo ateniense.
A los pensadores presocráticos ya no les bastaba con encontrar varias soluciones para explicarse el porqué del mundo y el para qué del destino del hombre, necesitaban saber más. Por esta razón se funda la Filosofía, pues los filósofos quieren dar una explicación única y racional que englobe a todos los hechos, todos los pensamientos y todas las acciones. Ellos no se detuvieron en los datos de los sentidos, sino que fueron más allá de las apariencias. Indagaron con el pensamiento, cuál era la auténtica realidad, opuesta a lo ficticio derivado de los sentidos. No llegaron a sus conclusiones mediante una aproximación científica-experimental, sino valiéndose de la razón especulativa. La unidad material, puesta u obtenida por el pensamiento, era abstracta -es decir abstraída, separada de los datos de las apariencias sensibles- aunque fuesen materialistas por considerar que un elemento material era el origen del Universo o de todo lo existente. Por lo tanto, en la medida que se estudia el universo, su origen, su evolución y su estructura se podría llamar cosmologías jonias a todas esas explicaciones. En ellas es ya comprensible la noción de la unidad en medio de lo diverso y la de lo diverso en relación directa con la unidad. La filosofía o cosmología jonia es un intento de aclarar qué es ese elemento primitivo de todas las cosas. El saber qué elemento eligió cada filósofo para afirmarlo no importa tanto, lo verdaderamente importante es el hecho mismo de que tuvieron en común la idea de unidad.
Si bien se dice que los griegos derivaron sus matemáticas de Egipto y su astronomía de Babilonia, lo cierto es el uso dado a estos conocimientos entre los egipcios y babilonios, tenía una finalidad práctica, para lo cual empleaban métodos prácticos. Pero la geometría y matemática científica sólo fue desarrollada por los griegos. Así, una de las diferencias de la filosofía griega y otras formas de pensar, es que aunque en éstas hay nociones filosóficas, tienen finalidades prácticas y simbólicas de liberar al hombre de las ilusiones y desventuras de la vida, más que alcanzar el conocimiento por sí mismo. En el caso de la filosofía griega, es donde se da por primera vez un pensamiento concebido por un espíritu libre.

No hay comentarios:
Publicar un comentario